Por Salvatore Brienza
Hoy es el aniversario de la Facultad de Filosofía. Cumple 30 años. De todo este tiempo, sólo participe 7 años, por lo que su historia completa no me pertenece, sino la parte que me corresponde.
Desde el 2008, hemos participado activamente en todo lo que nos correspondía como alumno, como estudiante, como docente e incluso como Dirigente Estudiantil.
El Ñacurutu ha sido el estandarte en todas las situaciones, desde su fundación en Junio del 2008 y en este sitio se encuentra gran parte de la historia de la FAFI, registrada no sólo en audio sino también en imágenes y mucho más aún en escritos que generaron polémica y acciones que sólo los que hacen la historia lo manifiestan.
Hoy en día, veo la Facultad como un espacio donde ganó el nepotismo y el prebendarismo político. Ya me dijeron que, "si sigo así, no tendré muchas chances de ser nombrado y menos, escalafonado". No temo eso, porque no me motiva el dinero. Me motiva el el apellido de mi Facultad..., la FILOSOFÍA. En especial, la posibilidad de ser libres y exponer ideas, que los docentes tengan la capacidad de discutir propuestas y argumentos con los alumnos. Que los estudiantes puedan explayarse, sin temor a ser "perjudicados en los exámenes" porque confrontan ideas con los docentes.
Siempre quise y quiero todavía, porque espero no renunciar a esta lucha que muchas veces es solitaria, porque no todos se animan a enfrentar estructuras ya anquilosadas, ver la facultad llena de personas que pongan el conocimiento antes que "a la moda o los tacones".
Quiero que los profesores que mas años tienen publiquen libros sobre filosofía, educación, historia, etc., y aporten su conocimiento como un legado a las generaciones futuras.
Debemos dejar de lado el pensamiento "arcaico y retrogrado del pensamiento escolástico"(1) donde se promueva la religión para justificar las acciones de los hombres.
Nuestra facultad debe ser el espacio del libre albedrío (2), del conocimiento filosófico, científico, social, pedagógico y muchos otros aspectos que atañen a la filosofía.
Debemos pasar al pensamiento científico (3) "menos evangélico y más real y crítico".
Nunca debemos olvidar que nuestra facultad debe ser LAICA y ADOGMÁTICA.
Reunión bajo el Tatajyva en los momentos críticos de la FAFI |
Es aquí donde debemos construir el NUEVO HOMBRE para nuestra sociedad paranaense. Es en la filosofía que debemos generar una revolución intelectual y un cambio real y no volver nuestras miradas al "cielo, como esperando que todo nos venga de arriba".
Sé que mis reflexiones generarán comentarios, disgustos e incluso represalias en algún lugar del universo fafiano.
Pero no temo nada de eso, porque sigo convencido de que mi amor por la FAFI va más allá de las opiniones que tengan sobre mí y sobre mis escritos.
Y para culminar solo les dejo el siguiente mensaje.
"Muchos y muchas de los que hoy son autoridades de la facultad, desde la Decana para abajo, lo son porque desde el estudiantado y el Ñacurutu News defendimos una posición política en ese momento histórico. Pero los tiempos están cambiando, y a todos nos llega el momento de la partida. Hoy, muchos de los que "no apoyaban aquellas protestas", disfrutan del poder que les dan las autoridades actuales. Pero algún día cambiará. sólo espero que estén preparados para ese momento".
"Muchos y muchas de los que hoy son autoridades de la facultad, desde la Decana para abajo, lo son porque desde el estudiantado y el Ñacurutu News defendimos una posición política en ese momento histórico. Pero los tiempos están cambiando, y a todos nos llega el momento de la partida. Hoy, muchos de los que "no apoyaban aquellas protestas", disfrutan del poder que les dan las autoridades actuales. Pero algún día cambiará. sólo espero que estén preparados para ese momento".
"MUCHAS FELICIDADES A TODOS"
REFERENCIAS
1 Escolástica: En sentido estricto -y limitando la cuestión al occidente cristiano- se llama «Escolástica» a la filosofía y la teología que se enseñó durante el período de la Edad Media, a la denominada filosofía medieval; propiamente, la «ciencia que se enseñaba en la escuela»: primero las artes liberales y luego la filosofía y la teología. El nombre proviene del término latino schola, escuela, y de aquí scholasticus, aplicado en un principio a los que frecuentaban determinado tipo de escuela, como maestros o como alumnos, y luego a los que se caracterizaban definidamente por utilizar en sus enseñanzas e investigaciones el método con que se desarrollaba la filosofía medieval. http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_em_9.html
2 El libre albedrío o libre
elección es la creencia de
aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanos tienen
el poder de elegir y tomar sus propias decisiones. Muchas autoridades
religiosas han apoyado dicha creencia, mientras que ha sido criticada como una
forma de ideología individualista por pensadores tales como Baruch Spinoza, Arthur Schopenhauer, Karl Marx y Friedrich Nietzsche. El concepto es comúnmente usado y tiene connotaciones objetivas al
indicar la realización de una acción por un agente no condicionado íntegramente
ligado por factores precedentes y subjetivos en
el cual la percepción de la acción del agente fue inducida por su propia voluntad. El
principio del libre albedrío tiene implicaciones religiosas, éticas, psicológicas, jurídicas y científicas.
Por ejemplo, en la ética puede suponer que los individuos pueden ser responsables de
sus propias acciones. En la psicología, implica que la mente controla algunas
de las acciones del cuerpo, algunas de las cuales son conscientes. La
existencia del libre albedrío ha sido un tema central a lo largo de la historia
de la filosofía y la ciencia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Libre_albedrio
3 El conocimiento científico es una encuesta crítica a la realidad
refiriéndose en el estudio del método
científico que, fundamentalmente,
trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué
de las cosas y su devenir.
Para
la Real Academia Española,
conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de
conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de
percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos
externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona
en el subconsciente.
El
filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero, en principio, evita el uso del
término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto
de vista más delimitado: el de la demarcación,
donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las
doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo
provisionalmente las teorías corroboradas.
Según Imre Lakatos la única forma de justificar el
conocimiento científico es a través de la crítica y contrastabilidad de
nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre
nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el
de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al
más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método
del ensayo y el error".
La crítica consiste en intentos de refutación: si
la crítica tiene éxito se descarta el ensayo
de solución refutado y se busca
otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de
seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar
corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente
significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.
El
avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de
Popper "...no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por
el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a
todos a la más áspera lucha por la supervivencia".
Según
el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la
noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico. Dando por supuesto que, en la medida
que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la
racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del
progreso ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend, también cree
que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última:
"La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha
desarrollado y no necesariamente la mejor".
No hay comentarios:
Publicar un comentario